La construcción de una rampa para discapacitados es una de las opciones disponibles y contempladas en el Código Técnico, para facilitar la accesibilidad a personas en silla de ruedas. ¿Pero es posible construir cualquier tipo de rampa? ¿Cómo debe ser una rampa adaptada? ¿Cómo podemos calcular la longitud y la pendiente para facilitar el acceso a personas con problemas de movilidad?
Hasta hace pocos años, que en la entrada de un edificio existiera una escalera para acceder al vestíbulo principal era un signo de distinción y calidad en la construcción. Lamentablemente, con el paso de los años, este tipo de entradas en las que existen unos cuantos escalones en su acceso son directamente una barrera arquitectónica prácticamente infranqueable para personas mayores con problemas para caminar o directamente un obstáculo insalvable para aquellas personas que requieren de la ayuda de una silla de ruedas para desplazarse.
En este sentido, hace tiempo que existe una regulación para edificios de nueva construcción o para la apertura de nuevos locales en la que se solventa este tipo de problema, pero aun así, todavía son muchos los edificios o comercios que disponen de unos pocos escalones en la entrada que dificultan el acceso, tanto es así que recientemente, más concretamente desde el pasado mes de diciembre del año 2017, todas las comunidades de vecinos, edificios públicos y oficinas, están obligadas a realizar los ajustes razonables necesarios en materia de accesibilidad incluyendo la construcción de rampas para discapacitados, salvaescaleras, elevadores verticales o, en su caso, incluso ascensores.
Índice de contenidos
Qué es y para qué sirve una rampa para minusválidos
Las rampas son algunas de las soluciones más utilizadas para salvar pequeños, medianos y grandes desniveles verticales. Las encontramos en locales comerciales, comunidades de propietarios, espacios públicos, casas particulares, etc. Una rampa es una superficie, sin resaltes, inclinada que comunica dos zonas a distinto nivel, tanto en el interior de edificios, como en infraestructuras y zonas urbanas y que puede ser de obra (pequeños, medianos y grandes desniveles), o portátil (pequeños o muy pequeños desniveles)
Pero a la hora de instalar o construir una rampa, debemos tener en cuenta una serie de factores fundamentales para que sea accesible, usable, segura. Lo anterior se logra construyendo una rampa que cumpla con la normativa vigente exigible. Cuando elegimos o construimos rampas para personas con discapacidad, lo más importante es tener en cuenta aspectos como la pendiente, la longitud máxima, el ancho libre y las dimensiones de la misma.
Tipos de rampas de accesibilidad para minusválidos
Vamos a ver los tipos de rampas salvaescaleras o rampas de acceso para discapacitados. Vamos a ver unas consideraciones generales a tener en cuenta a la hora de comprar una rampa, los tipos que existen y lo que dice la normativa española con respecto a la instalación, con el fin de que lo tengáis más fácil a la hora de elegir el tipo de rampa.
Lo primero que debemos considerar es que cuanto más larga sea, menor será la pendiente, por lo que será más fácil subirla. Para que una pendiente pueda ser subida fácilmente por un usuario en silla de ruedas (por ejemplo), esta no debe superar el 10%. También debemos tener en cuenta la barrera arquitectónica a salvar, el entorno, los distintos accesos existentes, y sobre todo, las condiciones geométricas y de uso de los espacios, al objeto de garantizar la usabilidad de la rampa y del resto de los espacios y accesos a todo el mundo. También conviene evaluar si la rampa va a ser permanente o temporal, si necesitamos portabilidad o no.
1. Rampas fijas de obra
Las rampas fijas de obra se usan cuando la rampa va a ser permanente, el desnivel es entre moderado y grande, y han de formar una unidad arquitectónica con su entorno. Se hacen a medida y los acabados estéticos, según el técnico facultativo o cliente quieran. Quedan muy bien integradas en su entorno arquitectónico.
2. Rampas fijas prefabricadas
Este otro tipo de rampas fijas se usan cuando la rampa va a ser permanente y su frecuencia de paso es media y el desnivel es pequeño. Si lo que quieres es ponerla en distintos sitios o quitarla cuando no la uses, debes optar por las rampas plegables.
3. Rampas plegables
Las rampas plegables portátiles son la mejor solución de accesibilidad, si vuestra prioridad es poder ponerla y quitarla cuando lo necesitéis o que sea fácilmente transportable, esta es la que necesitas, ya que cuando se pliega, queda reducida a la mitad de su tamaño y es muy manejable.
4. Rampas telescópicas
Ya hemos dicho que la inclinación es muy importante a la hora de instalar una rampa. Este tipo de rampas están formadas por dos carriles independientes que disminuyen o aumentan su longitud según se necesite, lo que te permite salvar distintas alturas o jugar con la inclinación de la pendiente. A demás, al tratarse de carriles independientes, puedes adaptar la distancia entre ambos.
Todos los anteriores tipos de rampas para minusválidos, son aptos para intemperie, y están disponibles en distintos anchos para mejor adaptación al espacio disponible y usuario
Ventajas de las rampas para minusválidos
Las ventajas de las rampas para sillas de ruedas, son muchas y es una de las soluciones preferidas por el Código Técnico (CTE). Entre otras podemos enumerar:
- Bajo o nulo coste de mantenimiento.
- Comodidad de uso.
- Solución universal, válida para personas con movilidad reducida, personas en sillas de ruedas, personas mayores y cualquier usuario en general.
- Seguridad absoluta en el uso por parte de cualquier persona.
- Si son portátiles, escaso impacto visual en el entorno.
- Si son portátiles, la instalación es inmediata.
- Si son de obra, la construcción varia entre muy pocos días y muy pocas semanas.
- Si son de obra, se pueden integrar estéticamente con el entorno a gusto del cliente.
- Durabilidad en el tiempo.
- Posibilidad de instalarlas en interior y en exterior a la intemperie.
Normativa de las rampas para minusválidos
¿Cómo debe ser una rampa accesible? La normativa española que regula las rampas, diferencia si se trata de espacios públicos urbanizados o si es para el acceso a un edificio. Una rampa accesible para todas las personas debe cumplir los siguientes puntos:
- La rampa no tendrá una longitud mayor a 9 m una distancia mayor es difícil de recorrer para personas con movilidad reducida.
- De ser más largas, dispondrán de varios tramos, con rellanos intermedios de una anchura igual a la rampa y una profundidad de 150 cm, estos rellanos servirán para que una persona en silla de ruedas pueda efectuar paradas para descansar a mitad de la rampa.
- La pendiente transversal debe ser menor o igual al 2%, para evitar el deslizamiento lateral de la silla de ruedas.
- El suelo debe ser antideslizante para evitar caídas.
- A ambos lados y en toda su longitud la rampa contará con un bordillo de protección de al menos 12 cm de altura, para evitar el descarrilamiento de la silla de ruedas.
- La rampa debe tener un doble pasamanos, situado a ambos lados y a una altura entre 90 y 105 cm el más alto y entre 70 y 85 cm el más bajo, la distancia entre ambos será de 20 cm. Los pasamanos se prolongarán 30 cm en los extremos de la rampa.
- La rampa debe comenzar y terminar con un desnivel CERO.
- Las áreas de embarque y desembarque de la rampa deben estar libres de obstáculos y permitir la inscripción de una circunferencia de 150 cm de diámetro, para que una persona en silla de ruedas pueda realizar un giro de 360º.
- Las pendientes máximas que se tienen que cumplir por Ley varían en función de la longitud del tramo:
- Para rampas de hasta 3 metros, la pendiente máxima será del 10%.
- Para rampas de hasta 6 metros, la pendiente máxima será del 8%.
- Para rampas mayores, la pendiente máxima será del 6%.
- Las pendientes mayores a las indicadas son insalvables para persona en silla de ruedas, e incluso pueden provocar que la silla vuelque.
La pendiente de una rampa se suele expresar en un porcentaje como resultado de la altura que se quiere salvar y la distancia de tramo en el plano horizontal, multiplicado por 100.
Pendiente (%) = (h/d) x 100
Teniendo en cuenta esta fórmula, si una rampa hace un metro de altura con una distancia horizontal de 10 metros tendrá una pendiente del 10%. De esta manera, si disponemos de la altura a salvar, podemos determinar fácilmente las medidas y la pendiente necesaria en cada caso.
Consejos y recomendaciones para comprar una rampa para personas en silla de ruedas
La decisión de construir una rampa no es un aspecto que pueda tomarse a la ligera, ya que si finalmente se edifica una que no cumpla los parámetros necesarios no estaremos solucionando el problema sino más bien empeorándolo y generando inseguridad y riesgos de uso. Nuestra recomendación es que la rampa sea proyectada por un técnico especialista que certifique que la construcción cumplirá con los requisitos requeridos.
Por otra parte, también es importante conocer que para aquellas ocasiones en las que técnicamente no es viable dicha construcción o que simplemente las obras y reformas necesarias son tantas que suponen un gran desembolso económico, existen otras opciones que cumplen con la normativa vigente y que deberían tenerse también en consideración antes de tomar una decisión. Por una parte plataformas salvaescaleras, las cuales no requieren de obras ni reformas para poder instalarlas, o los elevadores verticales, que suponen una manera cómoda y sencilla de salvar pequeños desniveles de hasta 3 metros de altura, son las principales.
Las rampas para sillas de ruedas una solución sin limitaciones
Las rampas son soluciones de accesibilidad, tan antiguas como lo son las obras urbanas y arquitectónicas. Las rampas de obra como solución a la eliminación de las barreras arquitectónicas, no tienen más limitaciones que las que impone el Código Técnico de la Construcción. Y las rampas portátiles, tiene tantas medidas y diseños como podamos necesitar.
Recuerda siempre, que una rampa que no cumpla la normativa, no será usable, o lo que es peor y más frecuente, se convertirá en un elemento con riesgos objetivos de uso. Antes de tomar decisiones sobre las rampas para sillas de ruedas, se debe consultar con un profesional de la accesibilidad, para evaluar la viabilidad y conveniencia de instalar o fabricar una rampa, tanto por su encaje geométrico, como por las exigencias normativas.
Para salvar pequeños desniveles, existen una rampa automática que cuando no se utiliza, la rampa queda escondida en el escalón. Es genial para los locales o las comunidades de vecinos que tienen un escalón en la entrada.
Hola Alberto, gracias por tu comentario y por tu aportación, si las conocemos y efectivamente son muy útiles junto con las rampas portátiles. Probablemente las incluiremos en nuestros productos pronto. Saludos!
NECESITO UNA ACCESO PARAA DISCAPACITADOS A UN SEGUNDO PISO, ¿ME PODRIAN AYUDAR?
Hola. Estaremos encantados de poder ayudarle. En breve le contactará un asesor técnico, para conocer un poco mejor sus necesidades de accesibilidad y podremos aconsejarle sobre el salvaescaleras, o solución de accesibilidad, más adecuados. Muchas gracias por su comentario.
Hola, tengo un local comercial hace 15 años, en calle san diego, stgo, centro, por el cambio de nombre de patente debido al fallecimiento de mi papa, me están pidiendo a mi ahora una rampa sino no me podrán dar mi patente comercial, el desnivel es mínimo, casi imperceptible. no se que tipo de rampa debería poner ahí, si es fácil, y cuanto cuesta esto, ni siquiera cuento con un dinero extra ahora para este tipo de trabajo, debido a que mi local se encuentra cerrado desde marzo.
me podrían ayudar con alguna idea por favor. de como hacer esto, para así poder trabajar.
Hola Patricia, gracias por tu comentario. Las rampas en general, deben tener un máximo de 10% de pendiente.Cuando nos habla de desnivel mínimo entendemos que es menor a un escalón, es decir que es menor de 12 centímetros. En tal caso, y dependiendo de la ubicación del desnivel, se podría instalar una rampa portátil o prefabricada de entre 30 y 120 centímetros de larga, al objeto de que no supere el 10% de pendiente que comentábamos. Pero todo esto es en base al Código Técnico de la Edificacion de España, similar al de Europa y que tiene rango de Ley. Deducimos que el local está en Santiago de Chile. Si es así, debería consultar con la Administración local o con un Arquitecto Técnico. Esperamos haberle ayudado. Muchas gracias y saludos!
Hay que ponerlas en todo lugar que pueden necesitar acceder personas con sillas de ruedas
Hola.
En efecto, todos los edificios de cualquier tipo, han de ser accesibles. Las rampas son, una de las soluciones de accesibilidad que se recogen en el CTE DBSUA 2, que tiene rango de Ley. Estas han de ser construidas de acuerdo a unas características muy concretas y definidas en el citado Código, y cuando no es posible construirlas con esas características, se deben implementar otro tipo de soluciones, también definidas en el CTE.
Muchas gracias
Tenemos una señora que va en silla de ruedas, le pusimos dos rampas de madera y van muy bien, pero la hija se molesta cada vez que hay que ponerlas. Nos han entregado un presupuesto que no está al alcance de todos cómo podemos solucionar este tema?
Hola Lara
No nos aporta demasiados datos al respecto. Pero, como norma universal, los problemas de accesibilidad de los edificios construidos, deben solucionarse cumpliendo el Código Técnico de la Edificación, en especial lo referente al DB SUA2. Por tanto, cualquier dispositivo, rampa u obra que se acometa, debe cumplir el referido CTE DBSUA2, ya que es Ley.
Por otra parte las normas que rigen los derechos y obligaciones de los vecinos en una comunidad de propietarios, al respecto de este tipo de asuntos, se dirimen de acuerdo a la Ley de Propiedad Horizontal.
Muchas gracias por su comentario
Un saludo
Buenos días, necesitamos una rampa en el edificio. ¿Puede venir algún asesor a la mayor brevedad? Se lo voy a agradecer, estamos en Núñez.
Hola Andrea
Uno de nuestros técnicos puede pasar a ver el edificio, y aconsejarles, pero para ello necesitamos conocer la dirección exacta.
Muchas gracias
Un saludo
PRECISAMOS INSTALAR RAMPA EN EL PORTAL. PUEDEN PASAR PRESUPUESTO DE INSTALACION
Estimado Miguel Angel, le contactaremos por privado para conocer detalles y concertar una vsita
Muchas gracias
Un saludo
Hola, en la Oficina Central de Correos de Alcalá de Henares, el acceso para minusválidos se realiza por una entrada de camiones. Para que abran la puerta, hay que llamar a un telefonillo que queda fuera de mi alcance. Las instrucciones de los empleados de Correos son que pida ayuda a alguien que pase por la calle y que le solicite que llame al telefonillo por mi y espere a que contesten para abrirme la puerta. Para mi, es muy humillante esta situación. ¿ Se puede considerar que están cumpliendo con las normas de accesibilidad para gente en silla de ruedas?
Hola Esther
La disposición del tipo y zona de entrada accesible y altura de los telefonillos, incumple claramente varias disposiciones y normativas. Entendemos que esta oficina de Correos, debería adaptar sus accesos a la normativa y legislación vigente.
Un saludo
Hola .
Necesito hacer una rampa fija para discapacitados con una altura de 90 cm.
Es en museo de tigre .
La más sencilla ya que se fabricará solo para emergencias siendo que actualmente cuentan con una silla electrica que funciona perfectamente .
Sería en caso de un corte de luz .
Me podrán decir un costo aproximado y que largo tendría que ser la misma.
Saludos marcelo
Hola Marcelo
Somos una empresa de Madrid en España, por lo que no podemos atender su solicitud
Gracias por su interés
Un saludo