Podría decirse que existe un tipo de salvaescaleras para cada tipo de barrera arquitectónica, pero no todos los salvaescaleras, pueden ser tan apropiados para un usuario en silla de ruedas, como pensamos. El tipo de salvaescaleras, las dimensiones, la carga, su ubicación en obra, las características técnicas y los opcionales, son decisivos para que el usuario en silla de ruedas, pueda ser completamente autónomo en su uso.
En muchas ocasiones se nos solicita una plataforma salvaescaleras de unas determinadas características, que son claramente mejorables si se piensa en que la persona que lo va a usar, va en silla de ruedas. En otras ocasiones, se nos pide la instalación se un tipo de salvaescaleras que no cumple con las distintas normativas aplicables. En este artículo, tiene por objeto ayudar en la elección del tipo de salvaescaleras y de sus características, cuando deba ser usado por personas en silla de ruedas
Índice de contenidos
Qué son las salvaescaleras
Salvaescaleras, es un término general, que se aplica a cualquier sistema mecánico que nos permita subir y bajar escaleras, o superar pequeños desniveles, (hasta 3 metros), sin esfuerzo y de forma segura. Por tanto, conceptualmente, podríamos decir que, hasta un ascensor o una escalera mecánica, son salvaescaleras, pero no es del todo correcto, o mejor dicho, su funcionalidad y objetivo, va mucho mas allá de superar un desnivel o unas escaleras, están pensados para mover personas a distintos niveles en condiciones de alto tráfico; son medios de transporte vertical.
Los salvaescaleras específicos para sillas de ruedas, son elementos mecánicos que permiten moverse sin esfuerzo, con total seguridad y de forma autónoma a personas en sillas de ruedas, con movilidad reducida u otras discapacidades físicas, entre distintos desniveles, evitando el uso de escaleras, u otros obstáculos arquitectónicos. Por tanto, vemos como los ascensores, pueden, (y deben), ser soluciones para una persona en silla de ruedas, cuando disponen de una serie de características y medidas, pero las escaleras mecánicas, no lo son en ningún caso. Otros mecanismos de elevación que no son elementos accesibles, son los pasillos rodantes, o las rampas mecánicas, por ejemplo. Por tanto, podemos decir que un salvaescaleras es un dispositivo mecánico que permite salvar barreras arquitectónicas, específico para personas con movilidad reducida, personas mayores, personas enfermas, personas en silla de ruedas, etc.
Tipos de salvaescaleras para sillas de ruedas
Una primera clasificación de los distintos tipos de salvaescaleras específicos para sillas de ruedas, puede ser:
Hagamos un repaso de los dos sistemas, sus características, aplicaciones de usos y sus posibilidades de instalación
Plataformas salvaescaleras verticales
Comúnmente, también se les denomina plataformas salvaescaleras verticales, elevadores verticales. Este tipo de salvaescaleras, se caracteriza por tener un recorrido completamente vertical, por lo que, si se trata de salvar un tramo de escaleras, se deberá hacer una pequeña obra de adaptación, ya que el final de las escaleras que se quieren salvar, siempre queda retirado del hueco o espacio por el que discurre la plataforma vertical salvaescaleras.
Existen un buen número de modelos distintos, con distintos tipos de tracción, distintas medidas, distintos acabados y decoraciones y, distintas posibilidades de recorrido o altura. Pero, en función el tipo de tracción, se pueden clasificar en hidráulicos o eléctricos. Los hidráulicos disponen de un grupo de presión que impulsa el aceite a un pistón telescópico que eleva el salvaescaleras. Los eléctricos, en general, son de husillo o tornillo sin fin. Un motor eléctrico actúa haciendo girar una tuerca muy grande sobre un husillo o tornillo sin fin y, al ser la tuerca solidaria con la plataforma salvaescaleras, eleva a esta. Los hidráulicos son algo mas rápidos, pero suelen consumir un poco más. Los eléctricos, siempre llevan el motor y la maniobra incorporada a la plataforma salvaescaleras vertical, o dentro del hueco de esta. Las plataformas salvaescaleras verticales, hidráulicas pueden disponer el motor y la maniobra incorporado en hueco, o se puede sacar a otro espacio distinto, siendo por este motivo más flexibles.
En función de su recorrido, existen distintos modelos en el mercado. Pueden llevar fuelle que cierra el hueco o cerrar este de obra. Pueden incorporar puertas ( 2 mts de altura), o semipuertas (1,2mts de alto), pero las puertas se pueden y se deben motorizar, para hacerlas automáticas, de manera que una persona en silla de ruedas o con discapacidad, pueda entrar y salir de la plataforma vertical salvaescaleras sin ninguna dificultad.
Los salvaescaleras verticales, tienen muchas posibilidades decorativas y de acabados, con pinturas en distinto color, aceros inoxidables, cristales de seguridad, policarbonatos, etc., Pueden ser instalados a la intemperie, e incluso, en Accesibilidad 4 All, tenemos un modelo preparado para funcionar en intemperie y ambiente marino
Se fabrican en distintas medidas y capacidades de carga, pero si pretendemos que sea completamente accesible a personas en sillas de ruedas, sus medidas, no deben ser inferiores de 950x120mm. Pueden tener embarques enfrentados, a 90º o triples embarques y según el fabricante, disponen de una variada gama de accesorios y equipos opcionales, desde mandos a distancia, asientos plegables incorporados, llaves de seguridad, iluminación en cabina, botoneras inalámbricas, etc.
Plataformas salvaescaleras inclinados
Las plataformas salvaescaleras inclinadas modernas, tiene un sistema de tracción consistente en unos piñones que mueve un motor que va con la plataforma, a una cremallera que está en los railes. Además, ya no necesitan cuartos de máquinas o armarios. Las plataformas inclinadas, disponen a bordo de unos brazos abatibles, que actúan como barrera o seguridad para el usuario. Las plataformas salvaescaleras inclinadas, tienen su particularidad, en dos cosas: se adaptan al trazado de la escalera o de la rampa, y se pliegan cuando no están en uso.
En atención a la primera característica, pueden ser:
1. Plataformas salvaescaleras rectos
Las plataformas salvaescaleras rectas, son las adecuadas para tramos de escaleras que discurren rectos y sin cambios de pendiente, ni descansillos intermedios. Su capacidad de carga depende de la inclinación y de las medidas. Los salvaescaleras inclinados, tienen capacidad de carga desde 250kg. a 400kg, y desde 18º a 47º de inclinación. La instalación puede hacerse directamente a la pared, con postes a los peldaños de la escalera, o con ambos sistemas.
2. Plataformas salvaescaleras curvos
Las plataformas salvaescaleras curvas, son las adecuadas para tramos de escaleras que discurren con tramos curvos y/o con cambios de pendiente, y/o con tramos rectos intermedios. Su capacidad de carga depende de la inclinación y de las medidas. Los salvaescaleras inclinados, tienen capacidad de carga desde 200kg. a 350kg, y desde 20º a 45º de inclinación. La instalación suele hacerse con postes a los peldaños de la escalera.
Ambos sistemas, no requieren de obras de adaptación previas, son rápidas de instalar y se pueden desmontar casi sin dejar rastro. Pueden disponer de asiento plegable en el interior. Tienen acabados en distintos olores y también en acero inoxidable. En A4A, disponemos de modelos que tienen lo último en tecnología como, por ejemplo, con pantallas digitales con mensajes e voz, iluminación perimetral led configurable. Todos los modelos del mercado, cuando no se encuentran en uso, se pliegan contra la pared completamente y según modelos, los brazos retractiles y las rampas de embarque también lo hacen
Dónde se puede usar una silla o una plataforma salvaescaleras
Los salvaescaleras en general, pueden instalarse en cualquier tipo de edificio, siempre que se cumpla el DB SUA 2 del CTE. Este documento, que es ley, establece prioridades de instalación de plataformas salvaescaleras, según:
- Plataforma salvaescaleras vertical. Si no es viable,
- Plataforma salvaescaleras inclinada. Si no es viable,
- Silla salvaescaleras, con las pertinentes justificaciones técnicas y de seguridad, que se dictan en el DBSUA2, en el proyecto.
Pero, además, si el edificio es una comunidad de propietarios, con la nueva reforma de la Ley de propiedad Horizontal, se establece que no es necesaria la votación, ni el acuerdo de la comunidad de vecinos para proceder a la instalación de un salvaescaleras en el edificio (siempre que se cumplan una serie de requisitos en la proporción entre su coste y el presupuesto anual de la comunidad de propietarios).
Esta instalación del edificio, es completamente obligatoria en materia de accesibilidad si entre uno o más vecinos que viven dentro del bloque de viviendas, tienen un grado de minusvalía igual o superior al 33% o si la persona tiene más de 70 años. Si en alguno de los casos, un vecino con estas características lo solicita, se realiza un estudio de las barreras arquitectónicas de la comunidad, para determinar la mejor forma de sortearlas, ya sea con la ayuda de un salvaescaleras o con la instalación de una rampa (o ambas).
Por otro lado, según la normativa, los gastos para la adaptación de acceso de movilidad a la vivienda deberán ser asumida por todos los propietarios del inmueble. Los costes de las obras que se realicen serán asumidos por todos los integrantes del edificio, siempre que el importe anual del mismo (descontando subvenciones o ayudas públicas), no sea mayor de doce mensualidades ordinarias de gastos comunes.
Estos gastos no deberán aplicarse a aquellas familias con ingresos anuales inferiores a 2,5 veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples. Excepto en los casos en los que tengan acceso a ayudas públicas, que impidan que el coste anual repercutido de las obras que les afectan, supere el 33% de sus ingresos anuales.
Cuánto deben medir las escaleras para una plataforma salvaescaleras
Las escaleras deben tener una anchura mínima para poder instalar una plataforma salvaescaleras para personas en sillas de ruedas.
Hacemos constar que se pueden instalar en escaleras con menores medidas de las que aquí indicaremos, pero las dimensiones de piso útil resultante, pueden hacer inservible la plataforma para personas con silla de ruedas.
1. Plataformas salvaescaleras verticales
Como ya hemos visto, la ocupación de este tipo de salvaescaleras, es poco más de lo que ocupa el piso útil de la misma. Además, como su funcionamiento es en vertical, no se ven muy afectadas por el ancho de las escaleras, ya que se pueden poner en ubicaciones diferentes. Así, necesitaremos espacios mínimos libres, (según modelo y recorrido), a partir de 1300×900 para poder colocar plataformas salvaescaleras verticales. En el concreto y muy frecuente caso de los portales de comunidades de propietarios, necesitaremos que el portal tenga una anchura mínima de 1,9mts. para que se quepa el salvaescaleras vertical y que quede el espacio reglamentario para el uso normal y la evacuación en caso de incendio. Además, se deben considerar otras muchas medidas que nuestros técnicos toman en las visitas que hacemos.
2. Plataformas salvaescaleras inclinadas
Las plataformas salvaescaleras inclinadas, discurren siempre por las escaleras que se quieren salvar, copiando el trazado de estas. Por tanto, este tipo de salvaescaleras, circula encajonado entre las paredes o barandillas de las escaleras. Eso limita su viabilidad geométrica. Así, y con la premisa de que quepa una silla de ruedas, la anchura de la plataforma no debe ser inferior a 700mm., es decir, que se necesitará una anchura de escalera mínima de 950mm si es recta y con posibilidad de sujetar a la pare, y de 1075 en caso de plataformas salvaescaleras inclinadas curvas. Otra medida a tener en cuenta es el espacio disponible en la parte baja de la escalera, o espacio de aterrizaje, ya que la plataforma, por simple cuestión geométrica, ocupará más de su longitud, en función también de la inclinación de la escalera; a mayor inclinación menos espacio se necesita, y viceversa.